Kill Herpes Virus

  • Virus herpes
  • Herpes genital
  • Herpes oral
  • Herpes en la cara
  • Herpes en la cabeza
  • Alimentos
  • Inglés
You are here: Home / Herpes spanish / La familia herpesvirus: enfermedades causadas en humanos

La familia herpesvirus: enfermedades causadas en humanos

2021-12-31 by S. Bell Leave a Comment

Si tienes interés en conocer las especies de la familia herpesvirus que infectan a los seres humanos y las enfermedades que los virus de estas especies causan, debieras  leer este artículo dedicado al tema.

La palabra herpes se utiliza en el nombre de varias entidades diferentes, aunque relacionadas.

En primer lugar, aparece en la palabra herpesvirus la cual designa una familia incluyente de ocho especies de virus que infectan a los seres humanos causándoles varias enfermedades.

También la palabra herpes se utiliza en el nombre de especies y virus de la familia y de enfermedades causadas por algunos de ellos.

El artículo contiene una primera sección introductoria y cada una de las secciones restantes está dedicada a una especie de virus de la familia que infecta a los seres humanos.

Comienza la lectura en cualquier sección
La familia herpesvirus
Virus herpes simple tipo 1
Virus herpes simple tipo 2
Virus varicela zóster
Virus Epstein-Barr
Citomegalovirus
Virus del herpes humano 6
Virus del herpes humano 7
Virus del herpes humano 8
Notas finales

La familia herpesvirus [↑]

El nombre científico de la familia herpesvirus es Herpesviridae. De ella se conocen más de 100 especies de las cuales ocho infectan a los seres humanos.

Subfamilias herpesvirinae

La familia Herpesviridae se clasifica en tres subfamilias partiendo de un criterio que incluye la organización del genoma y otros atributos.

Las subfamilias se nombran científicamente utilizando como prefijos nombres de letras griegas: alphaherpesvirinae, betaherpesvirinae y gammaherpesvirinae.

La subfamilia alfa incluye tres especies de virus que infectan a los seres humanos cuyos nombres son: virus herpes simple tipo 1, virus herpes simple tipo 2 y virus varicela zóster.

Los virus de la subfamilia alfa tienen varias características comunes entre las cuales se destacan poseer un ciclo de replicación relativamente corto, destrucción de la célula infectada y causar infecciones recurrentes.

La subfamilia beta incluye también tres especies de virus que infectan a los humanos. Sus nombres son: citomegalovirus o virus del herpes humano 5 y los virus del herpes humano 6 y del herpes humano 7.

Los virus de esta subfamilia beta tienen la capacidad de ocasionar infecciones persistentes y latentes así como crecer muy lentamente en cultivos celulares.

La subfamilia gamma incluye dos especies cuyos virus nos pueden infectar. Los nombres de estas especies son virus Epstein–Barr o virus del herpes humano 4 y virus del herpes humano 8.

Los virus de esta subfamilia se replican y permanecen en forma latente en los linfocitos, es decir, que están presentes en la sangre de las personas infectadas.

Nombres de especies y virus de la familia Herpesviridae

La palabra especie[1] en taxonomía designa a un grupo de individuos que pueden entrecruzarse y trasmitir a sus descendientes las características que los distinguen.

En el contexto epidemiológico se suele utilizar el nombre de las especies para designar también los virus que estas agrupan. De este modo, por ejemplo, la frase “herpes simple tipo 1” designa tanto a la especie como a sus virus.

Y como en las infecciones no participa un solo virus de una especie, sino muchos; los nombres de las especies se utilizan para designar a toda una población de sus virus.

Por ejemplo, cuando decimos que una persona está infectada con el virus varicela zóster, estamos expresando que una población de virus de esta especie han infectado células del cuerpo de esa persona.

Virus herpes simple tipo 1 [↑]

Los virus de esta especie causan la enfermedad conocida por herpes simple, fundamentalmente en regiones del cuerpo ubicadas por encima de la cintura. El virus herpes simple tipo 1 es la principal causa del herpes labial y el herpes oral.

También es la causa fundamental de la queratitis por herpes y de la encefalitis herpética.

Los virus de esta especie pueden ocasionar, además, herpes en otras partes del cuerpo entre ellas el pene y la vulva debido al sexo oral.

Los virus herpes simple tipo 1 se transmiten por contacto con ampollas y llagas de un brote y aunque son muy frágiles a las condiciones del medio exterior, también se pueden transmitir por medio de las manos y de objetos que tengan contacto con una zona del cuerpo infectada.

El herpes ocasionado por los virus herpes simple tipo 1 se trata con agentes antivirales. Los más efectivos son aciclovir, valaciclovir y famciclovir que se comercializan con los nombres de Zovirax, Valtrex y Famvir, respectivamente.

La función de los agentes antivirales es detener el crecimiento de la población viral, pero no eliminan el virus del cuerpo y suelen tener efectos adversos importantes.

Existen tratamientos alternativos del herpes con cuya aplicación se obtienen muy buenos resultados porque están concebidos para fortalecer el sistema inmune del paciente y evitar los brotes sin los efectos adversos de los agentes antivirales.

Entre los tratamientos alternativos del herpes se destaca el programa “El Protocolo Definitivo del Herpes” de Melanie Addington. Puedes acceder a este protocolo mediante clic en la imagen.
familia herpesvirus - tratamiento del herpes simple

Cura definitiva del herpes simple.

La queratitis por herpes es una enfermedad muy peligrosa para la visión que debe ser tratada por un oftalmólogo. Si deseas conocer sobre esta afección haz clic en el enlace.

A la encefalitis herpética también he dedicado un artículo en este sitio cuya lectura te puede ser muy útil para ampliar tus conocimientos sobre las enfermedades que pueden causar los virus herpes simple tipo 1.

No existe vacuna efectiva para crear inmunidad contra los virus de esta especie.

Virus herpes simple tipo 2 [↑]

El virus herpes simple tipo 2 es la causa fundamental del herpes genital y el herpes en zonas del cuerpo cercanas a los genitales como las nalgas y el ano.

Los virus de esta especie también pueden ocasionar herpes en las partes del cuerpo ubicadas por encima de los hombros debido al sexo oral fundamentalmente, pero con menor frecuencia que los virus herpes simple tipo 1.

La vía fundamental de contagio es el contacto íntimo en las relaciones sexuales durante un brote o en momentos de latencia, aunque no exista un brote.

Estos virus también se pueden transmitir de la madre al hijo, si en el momento del parto están activos en la vagina.

El herpes genital abre las puertas al contagio con otros organismos patógenos que causan enfermedades de transmisión sexual; entre ellos el VIH.

Para el tratamiento del herpes causado por el virus herpes simple tipo 2 son efectivos los mismos agentes antivirales utilizados en el tratamiento del herpes causado por el virus herpes simple tipo 1.

También se puede utilizar El Protocolo Definitivo del Herpes de Melanie Addington.

No se dispone de vacuna para inmunizarnos contra el virus herpes simple tipo 2.

Virus varicela zóster [↑]

El virus varicela zóster solo afecta a los humanos y es la causa de dos enfermedades bien conocidas: la varicela y la culebrilla o herpes zóster.

La primera infección que el virus ocasiona es la varicela. Una vez que el huésped se recupera de la enfermedad no vuelve a padecerla si es inmunocompetente, pero el virus permanece latente en los ganglios de las raíces dorsales.

En ciertas circunstancias el virus puede reactivarse y ocasionar culebrilla o herpes zóster.

Esta enfermedad se produce porque el virus viaja por el nervio hasta la piel ocasionando unas ampollas que pueden estar precedidas por picazón, hormigueo, entumecimiento o dolor local.

El herpes zóster tiene menor prevalencia que la varicela; el número de casos oscila entre 2,08 y 6,20 por cada 1000 personas al año. La cifra tiene tendencia al incremento debido que afecta a los adultos mayores y la esperanza de vida aumenta a nivel global.

El virus varicela zóster es altamente contagioso. Se transmite de persona a persona por contacto con las mucosas del tracto respiratorio superior, conjuntivas, lesiones de varicela y con las ampollas y llagas de un brote de herpes zóster.

Una persona con culebrilla puede contagiar a una persona sana con el virus varicela zóster y esta puede padecer varicela, es decir, el contacto con las lesiones de herpes zóster es una vía de transmisión del virus de la varicela, aunque no la fundamental.

También el virus se transmite por diseminación aérea de las secreciones respiratorias de una persona que padece varicela.

La varicela y el herpes zóster suelen ser más severos en personas inmunodeprimidas que en inmunocompetentes.

La varicela en pacientes inmunodeprimidos puede causar complicaciones peligrosas para la vida.

Los agentes antivirales efectivos contra las infecciones por herpes zóster son aciclovir, valaciclovir, famciclovir y foscarnet.

La administración de un agente antiviral u otro depende de las características del paciente incluida su edad.

Varicela y embarazo

El virus puede infectar la placenta de mujeres embarazadas que padecen varicela y contagiar al feto.

Cuando el contagio se produce en el primer trimestre o en los inicios del segundo trimestre del embarazo, el bebé puede nacer con las extremidades atrofiadas o con cicatrices en sus miembros.

La varicela puede causar la muerte de un bebé, si la madre la padece en el período de los cinco días antes a los cinco días después del parto.

Vacunas contra el virus varicela zóster

Existe una vacuna contra la varicela que fue aprobada por la FDA (Food and Drug Administration) en marzo de 1995 para aplicarla a personas de por lo menos un año de edad que no hayan padecido de varicela.

El tratamiento preventivo del herpes zóster dispone de dos vacunas aprobadas por la FDA.

La primera vacuna fue aprobada en 2006, se designa con la sigla LZV (live zoster vaccine) y se basa en el uso de un virus activo atenuado. Su nombre comercial es Zostavax.

La segunda vacuna fue aprobada en 2017, se designa con la sigla RZV (recombinant zoster vaccine) y está compuesta por una componente del virus varicela zóster y un adyuvante que mejora la respuesta inmune del cuerpo. Su nombre comercial es Shingrix.

Varios estudios[2] demuestran que ambas vacunas son efectivas para la prevención del herpes zóster por un período de hasta cinco años.

Virus Epstein-Barr [↑]

Este virus debe su nombre a los científicos británicos M.A. Epstein y Y.M. Barr quienes identificaron partículas virales en células de tejidos afectadas por un cáncer linfático en 1964.

El virus Epstein-Barr infecta células de las glándulas salivales y los linfocitos y es la principal causa de la mononucleosis infecciosa, afección conocida popularmente como enfermedad del beso.

Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de un número alto de leucocitos mononucleares en la sangre y sus principales síntomas son fiebre, dolor de garganta, fatiga e inflamación de los ganglios linfáticos.

La mononucleosis infecciosa puede tener recurrencias, pero poco frecuentes porque después de una infección se crea inmunidad duradera.

Se estima que más del 95% de las personas adultas están infectadas con este virus, aunque muchas permanecen asintomáticas.

El virus  Epstein-Barr también induce linfomas de carácter neoplásico en pacientes inmunodeprimidos; se le asocia el linfoma de Burkitt y el carcinoma rinofaríngeo indiferenciado.

La vía fundamental de transmisión del virus es la saliva. Por eso a la mononucleosis infecciosa se le llama enfermedad del beso.

También el virus se transmite en las transfusiones de sangre y de madre a hijo por la vía de la saliva.

No existe vacuna para crear inmunidad contra el virus Epstein-Barr.

Citomegalovirus [↑]

Citomegalovirus es el nombre del virus del herpes humano tipo 5 desde 1960. Su nombre anterior era virus de las glándulas salivales porque fue aislado por primera vez en glándulas salivales  humanas.

Las células infectadas por este virus aumentan de tamaño en forma manifiesta. La observación de este signo de la infección originó el nombre actual del virus.

Este virus también causa mononucleosis infecciosa, aunque la causa fundamental de la enfermedad es el virus Epstein-Barr.

El citomegalovirus es uno de los virus más comunes que afectan a las personas infectadas con VIH y a los receptores de trasplantes de órganos.

En estas personas inmunodeprimidas el  citomegalovirus ocasiona enfermedades severas del corazón, el hígado, los pulmones o riñones.

Los  pacientes con SIDA tienen alto de riesgo de padecer retinitis por citomegalovirus la cual puede ocasionarles la pérdida de la visión en un período de cuatro a seis meses.

El citomegalovirus, al igual que los demás virus de la familia herpevirus, se mantiene latente durante toda la vida del huésped; se aloja en las glándulas salivales, linfocitos T, células epiteliales renales, leucocitos y tejidos, entre otros.

El virus es ubicuo; está presente en la orina, saliva, lágrimas, semen y leche materna.  Se transmite por contacto directo entre las personas y de la madre al hijo antes, durante y después del nacimiento. También se transmite mediante transfusiones de sangre y el trasplante de órganos.

Existen varias cepas del virus y una persona puede estar infectada con varias de ellas.

Los agentes antivirales útiles para tratar la infección por citomegalovirus son aciclovir, ganciclovir y foscarnet.

No existe vacuna que nos inmunice contra el citomegalovirus.

Virus del herpes humano 6 [↑]

Este virus fue aislado por investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos de América en 1986 y se sabe que existen dos variantes: A y B, las cuales han sido aisladas en pacientes inmunodeprimidos.

Se estima que el virus del herpes humano tipo 6 infecta a casi todas las personas en edades tempranas.

El virus se ha encontrado fundamentalmente en la saliva y con menos frecuencia en la sangre.

El virus del herpes humano 6, variante B, es una de las causas de la roséola, afección que afecta a niños menores de dos años y cuyos síntomas más destacados son fiebre alta seguida de erupción transitoria. La fiebre puede estar acompañada de convulsiones en infecciones primarias.

En personas inmunodeprimidas el virus puede reactivarse y causar hepatitis, neumonía o encefalitis.

Este virus se contagia por contacto con secreciones respiratorias o por vía oral por contacto con la saliva.

El ganciclovir es un agente antiviral utilizado contra el virus del herpes humano 6. No existe vacuna contra este virus.

Virus del herpes humano 7 [↑]

Este virus fue aislado en 1990 mediante análisis de sangre, aunque también está presente en la saliva.

Se estima que una parte casi mayoritaria de la población hacia los cinco años está infectada con el virus del herpes humano tipo 7.

En estudios realizados se han identificados dos variantes; se sabe que agrava la mononucleosis ocasionada por citomegalovirus en receptores de trasplantes de órganos y puede ocasionar roséola y un síndrome mononucleósido.

El virus herpes humano tipo 7 infecta las glándulas salivales y los linfocitos T CD4.  Por esta razón es excretado por la saliva, una de las vías de contagio.

Los agentes antivirales más efectivos contra este virus son foscarnet y cidofovir.

No existe vacuna para inmunizarnos contra el virus del herpes humano 7.

Virus del herpes humano 8 [↑]

Este virus se identificó en los estudios de la enfermedad oncológica denominada Sarcoma de Kaposi que fue descrita por el dermatólogo húngaro Morits Kaposi.

El Sarcoma de Kaposi afecta a adultos del este de Europa y el Mediterráneo y es endémica en la población indígena negra del este de África.

También la enfermedad se ha identificado en hombres homosexuales de los Estados Unidos de América infectados con el virus VIH-1.

El virus herpes humano tipo 8 también se le conoce con el nombre de virus del herpes del sarcoma de Kaposi.

Este virus está asociado a otras enfermedades neoplásicas en pacientes infectados con el VIH y es una de las causas del fracaso del trasplante de órganos.

Investigaciones realizadas sobre este virus sugieren que sus vías de transmisión pueden ser la sangre, secreciones y el semen.

El virus es sensible al cidofovir y maderablemente sensible al foscarnet y ganciclovir.

Notas finales sobre la familia herpesvirus [↑]

La familia herpesvirus incluye ocho especies que infectan a los seres humanos causándoles enfermedades muy conocidas tales como herpes labial, herpes genital, queratitis herpética, varicela, culebrilla, la enfermedad del beso o roséola.

Comparación de virus de la familia Herpesviridae
Virus Infecciones típicas Vías de contagio Agentes antivirales
Herpes simple tipo 1 Herpes oral y queratitis Contacto con el area de brote Aciclovir, valaciclovir o famciclovir
Herpes simple tipo 2 Herpes genital Relaciones sexuales Aciclovir, valaciclovir o famciclovir
Virus varicela zóster Varicela y culebrilla Contacto con el área de brote y diseminación aérea de las secreciones respiratorias Aciclovir, valaciclovir, famciclovir o foscarnet
Virus Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa y linfoma de Burkitt Saliva y transfusiones de sangre
Citomegalovirus Mononucleosis infecciosa Orina, saliva, semen, lágrimas, leche materna y transfusions de sangre Aciclovir, ganciclovir o foscarnet
Virus del herpes 6 Roséola Saliva y secreciones respiratorias Ganciclovir
Virus del herpes 7 Roséola Saliva y transfusiones de sangre Foscarnet o cidofovir
Virus del herpes 8 Sarcoma de Kaposi Secreciones, semen y transfusiones de sangre Cidofovir, foscarnet o ganciclovir

Algunas especies de la familia Herpesviridae infectan a casi todas las personas y otras como los virus herpes simple tienen menor prevalencia, aunque alta.

Referencias:

1. ↑ Especie. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Especie

2. ↑ Vacunas para la prevención del herpes zóster en adultos mayores. Cochrane Library. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD008858.pub4/full/es#CD008858-abs-0005

  •  
  •  

Herpes spanish, Virus herpes

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Descarga este libro y cúrate del herpes

El Protocolo Definitivo del Herpes - libro

Evita el herpes manejando tu estrés

Manejo de estrés para principiantes - Consejos

Maneja tu estrés laboral con estas estrategias

Maneja tu estrés laboral - Evita el herpes

Artículos más leídos

  • Suplemento para herpes. Elige entre los mejores
  • Herpes y hongos ¿Cómo saber si es un hongo o herpes?
  • Dieta anti herpes: alimentos para combatir el herpes
  • La familia herpesvirus: enfermedades causadas en humanos
  • Brotes de herpes genital, labial o en otras zonas: ¿cómo evitarlos?
  • Herpes en el pene: ¿tiene cura definitiva esta enfermedad?
  • Herpes en la lengua ¿Tiene cura definitiva esta enfermedad?
  • Encefalitis viral por herpes simple: evítala combatiendo su causa
  • Herpes en los testículos y el escroto ¿Cómo curarte definitivamente?
  • Herpes en el ojo. Queratitis por herpes simple y su tratamiento
  • Herpes vulvar y herpes vaginal ¿Cómo eliminarlos y evitar recurrencias?
  • Herpes por estrés ¿Cómo curarte definitivamente y manejar tu estrés?
  • ¿Cómo quitar un herpes en la cara rápido y para siempre?
  • ¿Cómo curar el herpes genital en hombres y mujeres definitivamente con un tratamiento integrativo?
  • El remedio para herpes que nos cura definitivamente

Comparte este contenido

  •  
  •  

Artículos más leídos

  • Suplemento para herpes. Elige entre los mejores
  • Herpes y hongos ¿Cómo saber si es un hongo o herpes?
  • Dieta anti herpes: alimentos para combatir el herpes
  • La familia herpesvirus: enfermedades causadas en humanos
  • Brotes de herpes genital, labial o en otras zonas: ¿cómo evitarlos?
  • Herpes en el pene: ¿tiene cura definitiva esta enfermedad?
  • Herpes en la lengua ¿Tiene cura definitiva esta enfermedad?
  • Encefalitis viral por herpes simple: evítala combatiendo su causa
  • Herpes en los testículos y el escroto ¿Cómo curarte definitivamente?
  • Herpes en el ojo. Queratitis por herpes simple y su tratamiento
  • Herpes vulvar y herpes vaginal ¿Cómo eliminarlos y evitar recurrencias?
  • Herpes por estrés ¿Cómo curarte definitivamente y manejar tu estrés?
  • ¿Cómo quitar un herpes en la cara rápido y para siempre?
  • ¿Cómo curar el herpes genital en hombres y mujeres definitivamente con un tratamiento integrativo?
  • El remedio para herpes que nos cura definitivamente
¿Quiénes somos?
Contáctenos
Aviso legal
Política de privacidad
Descarga de responsabilidad
Política de cookies

Copyright © 2025

Kill Herpes Virus